Menú Cerrar

Los recibos de la luz y el gas se encarecerán este fin de año

La alarma energética ha vuelto a saltar entre los consumidores, que despedirán el año con subidas en los recibos de la luz y del gas, y con los precios de los carburantes más caros. Una mala noticia para los hogares españoles que, según un informe reciente editado por Funcas, son los terceros de Europa que hacen un mayor esfuerzo en términos de renta para pagar los recibos de la luz y del gas; concretamente, un 28,52% por encima de la media europea en el caso de la electricidad -tras Dinamarca y Portugal- y un 20,63% superior a la media europea en el caso del gas -después de Suecia y Portugal.

Las variaciones en la parte de la factura de la tarifa regulada correspondiente al coste de la energía no solo se producen en función del precio de las materias primas como el gas, el carbón y el petróleo, sino también por causas climatológicas; de hecho, el repunte en los precios de la electricidad en 2017 se ha debido, principalmente, a la ausencia de agua y de viento, lo que está obligando a quemar más carbón y gas natural para abastecernos, y que ha llevado a que el recibo de la luz se haya encarecido en torno a un 12% en los diez primeros meses del año. Entre enero y octubre, el gasto de luz anual de un consumidor tipo subió alrededor de 75 euros respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de pagar una cuota de 615 euros anuales a desembolsar casi 690 euros al año.

Otoño con pocas lluvias

Las previsiones meteorológicas marcan un otoño con pocas lluvias y los contratos a plazo para la compra de electricidad en el mercado mayorista apuntan a nuevas subidas en el recibo de la luz este invierno, tal y como sucedió el año pasado, lo que significa que apenas se producirán cambios en la tipología de las fuentes de generación que vienen conformando el mix en los últimos meses que, además de ser más caras, son más contaminantes.

Según Red Eléctrica, las emisiones de CO2 procedentes de la generación eléctrica aumentaron, entre enero y octubre de este año, un 6,67% respecto al mismo periodo de 2016 ya que, a consecuencia de la sequía, la energía hidráulica disminuyó casi un 50% hasta el 30 de octubre, situando la reserva hidráulica para generación en el 27,7%, lo que supone casi 13,5 puntos porcentuales menos que el nivel del año pasado. De los más de 60 millones de toneladas (Mt) de emisiones de CO2 que generó la electricidad en lo que va de año, más de 34 Mt fueron emitidas por el carbón -un 57%- y 15,5 Mt se debieron a los ciclos combinados.

Para 2018, la situación no tiene pinta de mejorar. El mercado de futuros anticipa un precio de la luz caro para todo el año. El Gobierno quiere evitar que se repitan los máximos anuales que se registraron el 25 de enero y el 23 octubre de este año, cuando el precio de la luz alcanzó valores de 182,05 euros y 182,54 euros megavatio hora, respectivamente, para los consumidores acogidos al PVPC; una subida, ésta última, que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) está investigando.

Para suavizar la subida de los precios, el Ministerio de Energía ha decidido tomar medidas. Una de ellas, congelar los peajes de electricidad y gas para el ejercicio 2018, de manera que la parte regulada del recibo se mantendrá constante por cuarto año consecutivo para ambas energías. El Ejecutivo también apuesta por mantener las centrales nucleares y de carbón en el mix energético ya que, de lo contrario, «el precio de la electricidad se encarecería entre un 15% y un 25%».

La escalada de los precios en España, sin embargo, podría revertir en los próximos cinco años. El último informe de Moody`s sobre los mercados de electricidad en Europa, prevé que el precio medio de la electricidad del mercado mayorista español se mantendrá dentro de un rango relativamente estrecho de 42-47 €/MWh hasta 2022 por la esperada estabilidad del precio de las materias primas, un amplio margen de reserva y un modesto crecimiento de la demanda eléctrica que crecerá a una tasa anual del 0,8% entre 2017 y 2022.

En lo que respecta al gas natural, la subida de la materia prima que se está produciendo augura un incremento en enero, que se verá suavizado por la congelación de la parte regulada. Ante la previsión de que durante los meses más fríos del año ambos servicios energéticos vuelvan a dispararse, el Gobierno busca elevar la liquidez del mercado y reducir la volatilidad que afecta a los precios del gas.

La figura del creador de mercado no es nueva. Existe tanto en los mercados de gas europeos como en los financieros. Su función consiste en vender y comprar de manera continuada, asegurando que hay capacidad de responder a las peticiones de otros operadores en todo momento, con el fin de evitar que surjan situaciones en que el número de oferentes o demandantes en el mercado sea temporalmente insuficiente.

 

Fuente: elEconomista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *